Costa Rica
El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) ha instruido al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) a abstenerse de hacer modificaciones en el modelo y asignación de frecuencias de radiodifusión hasta que finalice el proceso electoral de 2026.
El tribunal advirtió que cualquier cambio podría resultar en la suspensión de operaciones de estaciones de radio o alterar significativamente sus condiciones de operación, lo que afectaría el acceso de los ciudadanos a información clave para las elecciones.
Este pronunciamiento fue realizado este jueves después de que el TSE resolviera una consulta presentada por la Cámara Nacional de Radiodifusión (Canara). En su resolución, los magistrados destacaron la importancia de garantizar la equidad en el proceso electoral y de proteger el sistema de financiamiento público de los partidos, así como las opciones del TSE para comunicar información relevante a los votantes.
El TSE subrayó que el ejercicio del voto es un derecho que requiere el acceso a información, un derecho fundamental cuyo cumplimiento depende de la pluralidad en los medios de comunicación. Aseguraron que es esencial que los votantes puedan acceder a un amplio espectro de medios para conocer las propuestas políticas y tomar decisiones informadas para las elecciones del 2026.
Gustavo Román, vocero del TSE, recordó que en 2017, al final del gobierno de Luis Guillermo Solís, ya se había advertido sobre los riesgos de que la transición a la televisión digital dejara a los ciudadanos sin acceso a señal gratuita de televisión. En ese sentido, el tribunal consideró que la posible modificación de frecuencias de radio podría alterar la equidad de la contienda electoral, afectar el sistema de financiamiento de los partidos y limitar las posibilidades del TSE para comunicar elementos esenciales de la campaña, como la media hora gratuita que deben ceder las emisoras al organismo electoral.
“El proceso iniciado por el Micitt puede continuar, incluyendo prórrogas, renovaciones o adjudicaciones que correspondan por ley, pero su implementación se suspende hasta que se proclamen las nuevas autoridades electas,” señaló Román, quien también aclaró que el plazo se extendería hasta la declaración oficial de los resultados, ya sea en febrero o en la posible segunda vuelta en abril de 2026.
Este pronunciamiento se refiere exclusivamente a las estaciones de radio, y fue solicitado por Canara en defensa del derecho de los costarricenses a la información.
El miércoles, el presidente Rodrigo Chaves había advertido sobre un posible apagón de radio y televisión si los diputados no aprueban un proyecto de ley propuesto por el Ejecutivo, que busca modificar la base de cálculo para el impuesto anual de radiodifusión. Según Chaves, no se concederá la prórroga de 15 meses otorgada en junio de 2024 para las concesiones, que vencieron el 28 de junio. Sin embargo, en lo que respecta a las frecuencias de radio, el TSE ha emitido una orden que prohíbe su modificación, priorizando el acceso a la información electoral de los ciudadanos.
Fuente: Nación