Sheinbaum y Arévalo discuten expansión del Tren Maya hasta Guatemala para frenar la migración

 

Honduras

La presidenta Claudia Sheinbaum reveló este jueves que, durante su reciente encuentro con el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, discutieron la posibilidad de extender el Tren Maya y crear polos industriales de manufactura en la frontera, con el objetivo de abordar las causas profundas de la migración.

Sheinbaum destacó que la estrategia propuesta no se basa en incrementar la presencia de las fuerzas de seguridad, sino en ofrecer empleos bien remunerados para reducir la necesidad de migrar. "Uno de los principales objetivos es colaborar con Guatemala para fomentar el desarrollo en la frontera", explicó la mandataria mexicana.

La conversación sobre los proyectos de infraestructura ferroviaria e industrial de México se dio en el marco de la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) celebrada en Honduras. Sheinbaum enfatizó la importancia de extender el Tren Maya, actualmente en construcción en el sureste de México, hacia Guatemala. Este proyecto pasaría inicialmente por Belice antes de ingresar al departamento de Petén, en el norte de Guatemala.

Además, la presidenta mencionó la expansión del Tren Interocéanico, una obra industrial impulsada por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador para conectar el Pacífico con el Atlántico. Para este proyecto, Sheinbaum aclaró que Guatemala tendrá que realizar sus propias obras de infraestructura, y ya se encuentran trabajando en los detalles para que este tren, principalmente de carga pero también de pasajeros, llegue a territorio guatemalteco.

En su intervención, la mandataria también destacó la propuesta de crear una franja de desarrollo en el sur de México y Guatemala, que incluiría parques industriales y centros de manufactura, con un enfoque en la agroindustria, lo que contribuiría a la creación de empleos y a reducir las presiones migratorias.

Sheinbaum ha reiterado que para abordar la migración, es fundamental centrarse en las causas, especialmente después de que México registrara más de 925,000 migrantes irregulares entre enero y agosto de 2024, un récord histórico.

Fuente: Latinus

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Sufragio El Podcast