México
La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña Hernández, declaró este lunes que, para evitar una mayor confrontación entre los poderes del Estado y una posible crisis institucional, la Corte tuvo que “ceder” ante la reforma judicial y otros cambios legislativos aprobados durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, como la incorporación de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
Durante una ceremonia por el 200º aniversario de la SCJN, que se celebró en su sede con la presencia de cinco ministros en retiro, magistrados y jueces como invitados, pero sin acceso a la prensa, Piña Hernández señaló que la historia de la Corte está marcada por una “inevitable tensión” entre los poderes públicos, que ha llevado a momentos de confrontación.
En sus palabras, la Corte ha sido testigo de casos emblemáticos, como los amparos interpuestos por los hermanos Flores Magón durante el régimen porfirista, los juicios derivados de la expropiación petrolera y la nacionalización de la banca, o más recientemente, los análisis sobre la reforma al sector eléctrico y la militarización de la seguridad pública.
Piña destacó que, en ocasiones, esta tensión ha desembocado en crisis institucionales, señalando que la historia de la Corte también ha sido una historia de cambio, con nuevos retos y contextos nacionales. "Han cambiado los recintos, los actores, el país evoluciona, pero la misión de la Corte se mantiene", afirmó.
Frente a los ministros en retiro José Fernando Franco González Salas, Victoria Adato Green Clementina Gil Guillén, Luis Felipe López Contreras y Eduardo Medina Mora, la ministra presidenta destacó que la historia de la Corte en estos 200 años no ha sido fácil. A lo largo del tiempo, la institución ha tenido que enfrentarse a desafíos derivados de la lucha por la justicia, la cual, según Piña, ha sido siempre una aspiración forjada en medio de la adversidad.
Asimismo, Piña Hernández criticó el modelo de selección de quienes ocupan cargos judiciales, que, según ella, no siempre se basa en los más altos estándares éticos. Señaló que para alcanzar el ideal de justicia ha sido necesario superar obstáculos impuestos por aquellos que se benefician de situaciones de injusticia o que consideran que el servicio público no debe elegirse bajo estrictos principios éticos, sino como un derecho que los legitima para abusar de su poder.
En el marco de la celebración, la ministra presidenta también anunció la creación de un micrositio en la página oficial de la SCJN, donde cualquier persona podrá consultar una línea del tiempo sobre la historia de la justicia en México. Además, develó una placa en la entrada principal del edificio, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, en honor a todas las personas que han formado parte de la Corte y han trabajado por construir una mejor justicia a través de la defensa de la Constitución.
Fuente: La Jornada