Perú: 15 años de prisión para Humala y Heredia por financiación ilícita de sus campañas

 

Perú

El expresidente de Perú, Ollanta Humala, y su esposa, Nadine Heredia, fueron sentenciados este martes por un tribunal de Lima a 15 años de prisión por el delito de lavado de activos, relacionado con la financiación ilícita de sus campañas presidenciales de 2006 y 2011. El fallo subraya la implicación de fondos provenientes de Venezuela y de la constructora brasileña Odebrecht.

La Corte Superior Nacional, a través del Tercer Juzgado Colegiado, determinó que tanto Humala como Heredia recibieron aportes ilegales para sus candidaturas, a pesar de que ambos han negado cualquier irregularidad en sus campañas. La fiscalía había solicitado penas de hasta 26 años para Heredia y 20 años para Humala, pero la sentencia fue más moderada.

La condena se produce tras un proceso judicial de más de tres años, durante los cuales Humala y Heredia enfrentaron acusaciones por recibir fondos de origen ilegal, en su mayoría provenientes de Venezuela y de la red de corrupción de Odebrecht, que involucró a varios países de América Latina. Humala, de 62 años, presenció la lectura del fallo, mientras que Heredia, quien había solicitado asilo en la Embajada de Brasil en Lima, se conectó por videoconferencia.

En 2006, Ollanta Humala contó con el apoyo del entonces presidente venezolano Hugo Chávez, quien respaldó públicamente su candidatura. Sin embargo, según la sentencia, ese apoyo fue más allá de lo político, involucrando una transferencia ilegal de fondos de Venezuela a la campaña de Humala.

La ley peruana prohíbe los aportes extranjeros a las campañas, y el tribunal halló que el dinero proveniente de Venezuela se utilizó en la campaña presidencial de 2006. Testigos mencionaron que Nadine Heredia recibió maletines con dinero en efectivo de la embajada venezolana para financiar los costos de la campaña, lo que fue considerado como un claro caso de lavado de activos. La Corte también reveló que la empresa venezolana Kaysamak C. A. transfirió $87,000 al entorno de Heredia antes del inicio de la campaña.

Aparte de los fondos de Venezuela, el caso de Humala también está vinculado con el escándalo de Odebrecht, una de las mayores tramas de corrupción en América Latina. Según la sentencia, el Partido Nacionalista de Humala recibió casi $3 millones de Odebrecht para financiar su campaña presidencial de 2011. Esta constructora brasileña estuvo implicada en una red de sobornos y corrupción, financiando campañas políticas a cambio de la adjudicación de contratos públicos.

El caso de Humala es solo uno más de los que involucran a exmandatarios de la región en esta vasta red de corrupción. Otros líderes latinoamericanos, como el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, también han sido condenados por recibir sobornos de Odebrecht. En Perú, además de Humala, Alejandro Toledo y Pedro Pablo Kuczynski están siendo investigados por sus vínculos con la constructora.

La condena a Humala y Heredia añade un nuevo capítulo en la historia de corrupción que ha sacudido a Perú en los últimos años. En este país, varios exmandatarios han sido acusados de recibir sobornos, lo que ha alimentado una creciente desconfianza en las instituciones políticas y judiciales.

Humala, quien fue presidente de 2011 a 2016, es el último de una larga lista de expresidentes involucrados en casos de corrupción. La sentencia también resalta las dificultades que enfrenta el país para erradicar el lavado de activos y garantizar la transparencia en sus procesos electorales.

Tras la condena, Humala fue detenido y llevado a prisión, mientras que Heredia se encuentra en Brasil bajo asilo diplomático. Este fallo marca otro capítulo en la lucha contra la corrupción en América Latina, con implicaciones tanto para el futuro político de Perú como para la región en general.

Fuente: BBC

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Sufragio El Podcast