Movidas políticas clave para las elecciones al congreso colombiano de 2026

Colombia

En menos de un año, los colombianos elegirán a los nuevos miembros del Congreso de la República, y los actuales legisladores ya están planificando sus jugadas para los comicios de 2026, que renovarán las curules de la Cámara de Representantes y el Senado.

Las estrategias de los partidos políticos comienzan a tomar forma: representantes que se lanzarán al Senado, figuras destacadas que ya están en conversaciones para ser cabezas de lista y posibles coaliciones que podrían revivir alianzas del pasado. Los próximos meses serán claves para definir los movimientos definitivos.

El Pacto Histórico, coalición predominante en el cuatrienio actual, se prepara para presentarse como partido único con listas paritarias y cerradas, fieles a la promesa del petrismo de garantizar la equidad de género. Entre las figuras más destacadas se encuentra David Racero, quien presidió la Cámara en la primera legislatura, y Alejandro Ocampo, quien, tras los nuevos movimientos en su departamento, podría abrir el camino a nuevas caras, como el abogado Cristian Kevin Gómez Paz, cercano a Francia Márquez, que buscará llegar a la Cámara.

En el Senado, otros nombres que suenan son los de María Fernanda Carrascal, conocida por su trabajo en la reforma laboral, y Alejandro Toro, quien busca ampliar su espacio dentro del Pacto. Sin embargo, estas decisiones aún están por definirse.

El Partido Comunes, derivado de la extinta guerrilla de las FARC, se enfrenta a una situación complicada, ya que esta será la primera elección en la que no tendrán las diez curules garantizadas que les otorgaba el acuerdo de paz de 2016. Aunque intentarán buscar votos de manera independiente, es probable que no logren un lugar destacado dentro de las listas del petrismo, que ha mantenido su distancia con el grupo exguerrillero desde la campaña presidencial anterior.

Uno de los sectores más disputados será el centro. Se están realizando conversaciones para conformar una nueva lista que aglutine a varios partidos y movimientos, similar a la Coalición Centro Esperanza de 2022. Sin embargo, la definición de esta coalición dependerá de la decisión de la Alianza Verde respecto a su candidato presidencial.

Carlos Amaya, gobernador de Boyacá, podría renunciar a su cargo para lanzar su candidatura presidencial, apoyado por Gustavo Petro. Este movimiento podría generar deserciones dentro del Pacto Histórico, particularmente entre los congresistas verdes que no desean hacer campaña por un candidato cercano a Petro.

A la par, se exploran otras alianzas entre sectores independientes, como Dignidad y Compromiso, y el Nuevo Liberalismo. Estas conversaciones son claves para definir la dinámica del centro en 2026.

Cambio Radical está discutiendo la posibilidad de nuevos liderazgos para sus listas, con la regla de que nadie que apoye a Gustavo Petro podrá ser parte de sus fórmulas. El partido busca mantener su independencia, a pesar de las posibilidades de coaliciones con otros sectores de oposición.

El Centro Democrático, por su parte, se prepara para una lista cerrada en el Senado, liderada por los precandidatos presidenciales que no sean seleccionados como su candidato oficial. Aunque ha circulado el rumor de que Álvaro Uribe podría encabezar nuevamente la lista al Senado, este se mantiene centrado en sus asuntos judiciales, mientras sus seguidores dentro del partido presionan por su regreso al Congreso.

En el Valle del Cauca, el Partido de la U apuesta por Clara Luz Roldán, exgobernadora, como cabeza de lista al Senado. Su cercanía con la actual mandataria Dilian Francisca Toro fortalece su candidatura, aunque aún no se ha oficializado. Otros nombres que suenan en la región incluyen Ana María Sanclemente, quien buscaría una curul en la Cámara.

En el Atlántico, el Pacto Histórico podría presentar a Andrea Vargas como cabeza de lista, mientras que en Magdalena, Fuerza Ciudadana sigue consolidando su estructura política para medir fuerzas en las elecciones de 2026. Además, el movimiento del alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, planea presentar listas abiertas en varios departamentos, apoyando una candidatura presidencial de derecha.

Con estos movimientos sobre la mesa, los partidos ajustan sus estrategias para las elecciones legislativas de 2026, mientras la oposición busca recuperar terreno perdido en los pasados comicios.

Fuente: Semana

 

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Sufragio El Podcast