La semiótica y la memética en la construcción de una figura pública

 



Por: Diana Tentle

Como es bien sabido, actualmente atravesamos por una era de hiperconectividad y sobreexposición mediática en la que la imagen de un político no solo se forja con discursos o acciones, si no que los símbolos y memes son parte de esa estructura que les da significado y viralidad. Desde gestos ensayados hasta imágenes que circulan en redes, la comunicación política moderna se apoya en signos que generan percepciones, adhesiones y rechazos en la opinión pública.

En primer lugar, tenemos la semiótica, conocida disciplina que estudia los signos y su interpretación, misma que ha sido clave en la comprensión de la política, con referentes como Umberto Eco y Roland Barthes. Su aplicación en el ámbito político nos ha permitido y seguirá permitiendo analizar cómo los significados construidos por símbolos, colores, palabras y gestos influyen en la opinión pública y en la forma en que los ciudadanos perciben a sus líderes. 

En un entorno de alta competitividad electoral, es muy importante comprender cómo los códigos semióticos se convierten en una herramienta indispensable para diseñar estrategias de comunicación efectivas. Tal como lo señala Barthes en "Mitologías" del año 1957, donde analiza cómo los mitos modernos, incluidos los políticos, se construyen mediante signos que generan connotaciones específicas en la sociedad.

También sabemos que cada líder político se rodea de símbolos que refuerzan su identidad y narrativa. Por ejemplo los colores de campaña o los gestos en discursos son códigos que los ciudadanos interpretan consciente o inconscientemente, claro ejemplo de lo anterior es el puño en alto que nos recuerda a la resistencia y unidad en la izquierda, mientras que la vestimenta formal y los gestos moderados transmiten autoridad y confianza. Así, la semiótica explica cómo los elementos visuales y discursivos construyen una imagen pública: un líder no solo es lo que dice, sino cómo lo dice y los signos que lo rodean.

La vestimenta también es un símbolo poderoso. Andrés Manuel López Obrador usó guayaberas en eventos populares para reforzar su cercanía con la ciudadanía y su discurso de que es ‘por y para el pueblo’. Por otro lado, Emmanuel Macron, siempre con su traje y corbata, proyecta autoridad y tecnocracia. Asimismo, los colores partidistas generan asociaciones inmediatas: azul-conservador, rojo-socialista y verde-ecologista. Esta construcción visual se enmarca en la teoría de la comunicación política de Murray Edelman de 1988, quien nos dice cómo es que los símbolos desempeñan un papel protagónico en la formación de percepciones políticas.

Teniendo en cuenta lo anterior, descubrimos que entonces…los discursos también contienen carga semiótica. La estructura narrativa que se utiliza en los mensajes políticos responde a estrategias diseñadas para generar identificación con el público objetivo. La construcción de este relato político no solo busca informar, sino también generar emociones y activar respuestas cognitivas que favorezcan la adhesión a determinadas ideas o proyectos. 

El uso diferentes recursos lingüísticos como metáforas y anáforas cumple una función persuasiva que refuerza la identidad del emisor y facilita la conexión con los votantes; por ejemplo, agregar al discurso palabras como ‘pueblo’, ‘élite’, ‘patria’ o ‘justicia’, construyen narrativas con connotaciones emocionales, también el uso de slogans como "Yes We Can" de Barack Obama, sintetizan ideologías en frases simples pero impactantes, como lo menciona George Lakoff en ‘No pienses en un elefante: Lenguaje y debate político’, donde explica cómo los marcos mentales y metáforas en el discurso político influyen en la percepción de los ciudadanos.

En el extenso mundo digital que día a día se expande más y más, los memes son una poderosa herramienta de propaganda política. La tarea principal de quien los genera es simplificar mensajes complejos y la comunidad e internet se encargan de hacerlos virales, fortaleciendo o ridiculizando figuras políticas. La memética analiza cómo imágenes y frases repetidas moldean la percepción pública. Un caso claro fue la campaña de Donald Trump en 2016: la repetición de "Make America Great Again" y sus imágenes icónicas reforzaron su posicionamiento. Richard Dawkins, en "El gen egoísta",donde introduce el concepto de meme como una unidad de transmisión cultural, base de la memética en la política digital.

Pero este fenómeno no es exclusivo de líderes individuales. En América Latina, Luiz Inácio Lula da Silva fue asociado con símbolos de lucha obrera y justicia social, mientras que Gabriel Boric utilizó redes sociales y una narrativa visual que lo vinculaba con los jóvenes y el cambio generacional. En Argentina, Javier Milei adoptó la imagen del león para representar su postura antisistema. En México, la presidenta Claudia Sheinbaum ha incorporado elementos visuales que la vinculan con la continuidad de la Cuarta Transformación.

Más allá de las campañas, la semiótica y la memética influyen en la gobernabilidad. La forma en que un líder se comunica en situaciones de crisis, la iconografía utilizada en actos oficiales y la forma en que se construye la narrativa gubernamental determinan el nivel de aceptación y legitimidad. En ese sentido, los gobiernos desarrollan estrategias comunicacionales basadas en la repetición de mensajes clave, la selección cuidadosa de imágenes institucionales y la construcción de un relato que refuerce su credibilidad ante la sociedad.

Finalmente…sabemos que en la política actual no sólo las palabras cuentan, sino también las imágenes. Cada detalle, desde lo que un político viste hasta los memes que circulan, influye en cómo lo percibimos. La imagen de un líder ya no se crea sólo en un estudio de estrategia; también se construye en la mente colectiva, a partir de los símbolos y significados que la sociedad les asigna. Entender y manejar estos elementos de manera efectiva puede ser lo que marque la diferencia entre un éxito rotundo o un fracaso en el mundo político.



Artículo Anterior Artículo Siguiente

Sufragio El Podcast