La reforma laboral del gobierno del presidente Gustavo Petro

 

Por: Carolina Mejía Díaz

La primera reforma laboral con enfoque de género en Colombia es hundida en el Congreso por ocho senadores de oposición

Desde la radicación del proyecto de ley de la reforma laboral en Colombia, impulsado por el presidente Gustavo Petro en agosto de 2023, hasta su hundimiento definitivo en el Senado el 18 de marzo de 2025, se produjeron varios eventos clave. El proyecto buscaba recuperar derechos laborales perdidos en gobiernos anteriores y expandir derechos para dignificar el trabajo, proponiendo medidas como la extensión de la jornada nocturna, la mejora de las licencias de paternidad, la limitación de contratos a término fijo, entre otras, en línea con las recomendaciones de organismos internacionales como la OCDE.

En octubre de 2024, el proyecto fue aprobado en la Cámara de Representantes con una amplia mayoría, lo que permitió su paso al Senado. La reforma fue apoyada principalmente por sindicatos y sectores que históricamente han luchado por mejorar las condiciones laborales en Colombia, quienes consideraron que esta reforma representa una oportunidad para fortalecer los derechos de las y los trabajadores y mejorar su bienestar.

Sin embargo, el proyecto generó intensos debates, especialmente debido a la postura de la oposición. Sectores empresariales y algunos políticos se mostraron en contra, justificando sin sustento que las reformas aumentarían los costos laborales, afectando la competitividad y el empleo. Finalmente, el 18 de marzo de 2025, el Senado archivó el proyecto en la Comisión Séptima, con una votación que favoreció su archivo.

El mismo 18 de marzo en la Plaza de Bolívar, ubicada frente al Congreso en Bogotá, se llenó de una multitud que respondió al llamado del presidente Gustavo Petro para respaldar las reformas sociales. Desde tempranas horas de la mañana, sindicatos, estudiantes y diversos sectores sociales organizaron marchas y protestas exigiendo un debido debate de la reforma y rechazaron la decisión final de ocho senadores de oposición, cuyos votos determinaron el futuro de todo el pueblo trabajador. En respuesta, el presidente Petro anunció la convocatoria de una consulta popular sobre la reforma laboral y otras iniciativas clave, mientras tanto el gobierno comenzará a aplicar decretos reglamentarios para implementar aspectos fundamentales de la reforma mediante medidas ejecutivas.

Qué beneficios perdieron las mujeres en Colombia tras el hundimiento de este proyecto de reforma 

Aunque el proyecto de reforma laboral buscaba recuperar y expandir derechos para todo el pueblo trabajador, su importancia destacaba beneficios para las mujeres en Colombia. Por primera vez en la historia del país, un gobierno incluía aspectos clave que abordaban las realidades laborales específicas de las mujeres. 

- La reforma laboral proponía la posibilidad de jornadas flexibles para personas con responsabilidades familiares de cuidado, permitiendo a las y los trabajadores solicitar un acuerdo sobre la distribución de su jornada y modalidad de trabajo. En Colombia, la mayoría de las personas cuidadoras son mujeres. 

- Virtualidad o trabajo domiciliario para cuidadoras o cuidadores de un familiar con discapacidad. 

- La reforma buscaba reducir las brechas laborales entre hombres y mujeres, aumentando progresivamente las licencias de paternidad hasta igualarlas con las de maternidad. Este cambio con el propósito de combatir la discriminación laboral hacia las mujeres y garantizar el derecho de los padres a cuidar a sus hijos.

- Otro aspecto significativo era la implementación de medidas para la eliminación de la violencia, el acoso y la discriminación en el mundo del trabajo actualizando las reglas sobre igualdad y no discriminación en el trabajo, buscando que el enfoque de género se incluya en las reglas laborales desde la eliminación de violencias y acoso laboral. 

- Proponía también pagar lo justo en horas extras, dominicales y festivos reconociendo el horario diurno de 6 a.m. a 7 p.m. en una jornada máxima de 8 horas diarias.

- La reforma laboral proponía medidas de protección laboral especiales para los grupos sociales más vulnerables entre los cuales se encontraban las mujeres en estado de embarazo y las mujeres cabeza de familia.

- Entre estos puntos clave también se encontraba ajustar la contratación en el sector doméstico remunerado, donde la mayoría de las trabajadoras son mujeres en situación de pobreza y vulnerabilidad. 

- La reforma laboral permitiría la formalización de 60 mil madres comunitarias y trabajadoras de hogares infantiles. Este proyecto de ley establecía la formalización progresiva de quienes cuidan a la primera infancia en todo el país, respondiendo a una solicitud de años de las madres comunitarias.

- Dentro del proyecto de ley también se contemplaban las ausencias laborales por menstruación en casos de dismenorreas o cuadros de tensión abdominal asociados a la endometriosis y,

- La implementación de medidas protectoras a trabajadoras domésticas, artistas, periodistas y deportistas.

El futuro de la consulta popular y el pulso político de cara al proceso electoral de 2026

​La convocatoria de una consulta popular por parte del presidente Gustavo Petro refleja su estrategia para avanzar con las reformas sociales, las cuales han encontrado fuerte resistencia por parte de los senadores de la oposición, quienes han obstaculizado la implementación de las transformaciones que fueron clave para la victoria del gobierno en las elecciones de 2022. Este mecanismo, que requiere una alta participación ciudadana para ser válido, busca otorgar legitimidad a su agenda legislativa. En la actualidad, el gobierno tiene listas 12 preguntas que estarán en el tarjetón para que sea el pueblo colombiano quien tenga la última palabra de manera democrática.

Con este último pulso político, la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo se ha deteriorado significativamente, marcado por discursos desafiantes de la oposición que no solo han dificultado el diálogo, sino que también han tenido un impacto negativo sobre la ciudadanía trabajadora. Entre los más afectados se encuentran las mujeres, quienes, debido a la resistencia política, ven cómo se les niegan los beneficios que podrían transformar sus realidades laborales. Al bloquear estas reformas, la oposición no solo impide el avance de políticas progresistas, sino que también contribuye a la perpetuación de la discriminación laboral y la desigualdad de género en el país.

En resumen, la consulta popular propuesta por el presidente Gustavo Petro se ha consolidado como un elemento clave en el pulso político actual de Colombia. Este mecanismo, que busca dar una salida democrática a las reformas sociales que no han logrado avanzar en el Congreso, ha recibido un notable respaldo por parte de amplios sectores de la sociedad, incluyendo el pueblo trabajador, sindicatos, estudiantes y diversas organizaciones sociales. Su propósito es legitimar las reformas que, según el gobierno, son esenciales para mejorar las condiciones laborales y sociales de los colombianos, especialmente las de los más vulnerables, y contrarrestar la oposición de los sectores políticos que han obstaculizado estos cambios.

La consulta popular se ha convertido en un instrumento crucial para definir el futuro de las reformas sociales impulsadas por el presidente Petro y para materializar las transformaciones sociales que las mayorías eligieron de manera determinante en las urnas en 2022. Con las elecciones de 2026 a la vista, tanto el gobierno como la oposición se preparan para enfrentar a un electorado cada vez más crítico. Este mecanismo de participación influirá en la configuración de las fuerzas políticas y en el rumbo de Colombia en los próximos años.




Artículo Anterior Artículo Siguiente

Sufragio El Podcast