Entrevista Sufragio: Ana Areche

 


1. ¿Qué te llevó a cofundar WhatIdea y cuál es la visión principal de la agencia?

WhatIdea es la combinación perfecta entre tecnología y estrategia política. Nuestra empresa se dedica al gobierno digital y a las ciudades inteligentes. Al trabajar en diferentes gobiernos, notamos que estos inician con mucha desinformación sobre los ciudadanos que gobiernan; no entienden sus necesidades y desconocen sus principales problemas. Por ello quisimos crear una línea de contacto directa con los candidatos para que, desde la campaña, comprendan y analicen quiénes son sus ciudadanos y qué les preocupa realmente. Lo hicimos a través de la red social más utilizada en Latinoamérica: WhatsApp. Este canal nos permite tener una comunicación bidireccional entre ciudadano y candidato, realizar encuestas para identificar las principales problemáticas y preocupaciones, y gestionar bases de datos que, mediante Big Data, permiten tomar decisiones estratégicas durante la elección y movilizar a los ciudadanos el día de las elecciones. WhatIdea está basada en Big Data e Inteligencia Artificial, lo cual nos permite llegar a un número mayor de ciudadanos y generar un mayor impacto en la sociedad.


2. ¿Cuáles han sido los mayores desafíos al liderar una agencia de comunicación política?

Sin duda, la coordinación de equipos durante una campaña es el mayor desafío. Normalmente, las campañas están compuestas por diferentes proveedores y equipos externos, por lo que la coordinación entre todos ellos puede volverse compleja y, en ocasiones, caótica. Para su correcta gestión, desarrollamos metodologías que nos permiten capacitar de forma más eficiente a los equipos y obtener resultados más rápidos y precisos. En una campaña, debemos comprender que ¡el tiempo es oro! No podemos desperdiciar ni un minuto; debemos ser eficientes y ejecutivos en nuestro trabajo.

3. ¿Cómo ha evolucionado la consultoría política desde la fundación de WhatIdea hasta hoy?

Al inicio, WhatIdea fue lanzada como una herramienta de comunicación directa con el ciudadano, ofreciendo una interacción bidireccional entre el candidato y las personas. El objetivo inicial fue caracterizar detalladamente al público para comunicar de manera microsegmentada y eficiente, tomando en cuenta sus necesidades específicas, problemáticas principales y aficiones. Antes del lanzamiento, analizamos cuidadosamente quiénes eran nuestros competidores, encontrando que el mercado de la comunicación política carecía de herramientas similares. Existía un limitado conocimiento profundo sobre los votantes potenciales, y las únicas plataformas disponibles para alcanzar al público eran redes sociales como Instagram, Facebook y X.

Después de haber asesorado más de 150 campañas en toda Latinoamérica, nuestra herramienta evolucionó hacia una plataforma integral. Dejó de ser únicamente un recurso orientado a la estrategia digital (estrategia de aire), convirtiéndose también en una herramienta territorial que permite gestionar redes de líderes territoriales (brigadistas) y obtener métricas precisas para optimizar resultados durante la movilización y el escrutinio el día de las elecciones.

Asimismo, hemos incorporado inteligencia artificial (IA) en WhatIdea, logrando que la experiencia de los ciudadanos sea mucho más atractiva e impactante.

Anteriormente, la consultoría política se basaba principalmente en redes sociales y métodos tradicionales. Sin embargo, desde la creación de WhatIdea, hemos implementado estrategias innovadoras que van mucho más allá, incorporando el Big Data y la inteligencia artificial como elementos fundamentales en la comunicación política moderna.

4. ¿Qué tipo de proyectos y clientes han representado un reto significativo para la agencia?

Como he comentado anteriormente, todas aquellas campañas que internamente están desorganizadas, con múltiples proveedores que ejecutan acciones individuales dentro de un conjunto más amplio, representan un reto significativo. Es complejo gestionar un equipo en el que no se tiene claro el rol de cada quien, y donde las órdenes y directrices están centralizadas en una sola persona, ya sea el gerente de campaña o el estratega general. Es difícil lograr eficiencia cuando pasan días hasta obtener una respuesta. Este tipo de situaciones suelen presentarse especialmente en campañas pequeñas o medianas, donde la desorganización es mayor y los recursos son más escasos.

5. En tu experiencia, ¿qué factores diferencian a una campaña exitosa de una que no logra conectar con la audiencia?

Desde mi experiencia, hay tres factores principales que diferencian una campaña exitosa de una que no conecta con la audiencia:
  • Organización y estructura: Para que una campaña sea exitosa se requiere previa organización y una estructuración clara del equipo operativo. Cada integrante tiene una especialización y debemos dejarnos asesorar por expertos en cada área. Es imprescindible contar con un equipo sólido durante todo el proceso electoral para que cada quien pueda desempeñar su rol sin obstáculos.
  • Big Data o analítica de datos: La forma de hacer política ha evolucionado y el candidato no puede hablar desde el desconocimiento. Es necesario analizar datos reales para ejecutar las estrategias a seguir. Los datos son esenciales para la toma de decisiones; se deben evaluar diariamente los avances y entender con claridad el impacto generado en los ciudadanos. Sin un panorama claro y objetivos definidos, será imposible influir positivamente en los electores.
  • Ventas: Sí, ventas. La manera en que nuestros candidatos se venden es fundamental. Para ello es necesario realizar análisis de sentimientos, evaluar el impacto de cada acción y saber vender la imagen del candidato. Aquí intervienen distintos factores: el equipo y el candidato. El equipo debe actuar como agente comercial, teniendo un discurso unificado que genere recordación en la mente del elector. Por su parte, el candidato debe tener una estrategia clara, potenciar sus cualidades, mejorar su expresión, mostrar pasión al hablar y, sobre todo, confiar en sí mismo.
6. ¿Cómo crees que la personalización del mensaje influye en la percepción del electorado?

La personalización del mensaje lo es todo. Debemos conocer claramente al público objetivo al que nos dirigimos, sus problemáticas, necesidades y gustos. Nuestro mensaje debe dirigirse directamente hacia aquello que realmente les interesa. Siempre pongo este ejemplo a mis candidatos: no es lo mismo hablar con una persona de 18 años, que vota por primera vez, que hablar con alguien de 60 años; sus intereses son muy diferentes. Por ejemplo, al joven de 18 años podrían interesarle temas de educación (becas estudiantiles), deportes o emprendimiento, mientras que a la persona mayor podrían interesarle planes de jubilación, ayudas sociales o salud. Este ejemplo ilustra claramente la importancia y el poder de influencia que tiene personalizar el mensaje.

7. ¿Cuáles son las claves para generar narrativas políticas efectivas en tiempos de crisis?

Hay varios aspectos clave para generar narrativas efectivas durante una crisis. Es esencial que los mensajes sean claros, concisos y sencillos, evitando tecnicismos o discursos ambiguos. Para lograr esto, es útil crear frases breves y contundentes que puedan utilizarse como eslóganes, generando así un impacto directo en los ciudadanos. También es fundamental centrarse en el perfil del candidato, quien debe mostrar empatía y establecer una conexión emocional con el público, proyectando autenticidad y transparencia. Desde una posición cercana, debe expresar comprensión hacia las preocupaciones y desafíos que enfrentan las personas, lo cual refuerza la honestidad en la comunicación, incluso cuando la información no es favorable. Finalmente, es importante que la narrativa esté orientada hacia soluciones concretas, detallando claramente las acciones específicas que se están implementando para enfrentar y resolver la crisis, apoyándose en los medios adecuados para asegurar que el mensaje llegue al público con el impacto deseado.

8. En la era de la desinformación, ¿Cómo pueden los candidatos y gobiernos construir confianza con su audiencia?

Sin duda, pueden hacerlo a través de las redes sociales, educando y comunicando de manera efectiva. La desinformación es actualmente uno de los principales desafíos a los que nos enfrentamos los consultores políticos, por lo cual es indispensable contar con estrategias claras de comunicación que informen adecuadamente a los ciudadanos, ya sea sobre la gestión gubernamental o sobre las propuestas en una campaña electoral. Es importante recalcar que, aunque la sociedad hoy tiene acceso inmediato a la información, el exceso de ésta puede ser contraproducente. Constantemente estamos expuestos a noticias tanto positivas como negativas, y los medios a menudo manipulan esta información favoreciendo a algunos y perjudicando a otros. Por esta razón, es necesario comunicar de manera clara, precisa y concisa, logrando un impacto efectivo en cuestión de segundos. Redes sociales como WhatsApp desempeñan un papel clave y decisivo en la difusión rápida y masiva de estos mensajes. Además, las emociones también cumplen una función fundamental; por ello, nuestros candidatos deben prepararse para conectar profundamente con las preocupaciones reales de cada persona, segmentando la comunicación para entregar mensajes más personalizados y eficaces.

9. Desde WhatIdea, ¿Cómo combinan herramientas digitales y estrategias tradicionales para optimizar una campaña política?

Hoy en día, la tecnología es nuestra gran aliada. El uso estratégico de herramientas digitales, tanto en campañas políticas como en la gestión gubernamental, es imprescindible para lograr un impacto significativo, ya que nos permite automatizar procesos y optimizar eficientemente nuestros recursos. Actualmente, la automatización y la inteligencia artificial (IA) hacen posible ejecutar acciones rápidas, precisas y escalables, reduciendo tiempos y esfuerzos. Además, las métricas obtenidas mediante estas herramientas facilitan la toma de decisiones basadas en datos reales, lo cual es decisivo para alcanzar el éxito electoral o gestionar adecuadamente desde el gobierno. Al aprovechar estos recursos al máximo, obtenemos resultados más efectivos y precisos. Vivimos en la era de la innovación, lo que exige adaptarnos continuamente para aprovechar todas las herramientas disponibles y así generar un impacto positivo en la sociedad.

No obstante, la combinación de estrategias digitales con métodos tradicionales es lo que verdaderamente marca la diferencia en una campaña exitosa, puesto que el factor humano continúa siendo esencial para conectar con las personas. La transformación digital no compite con la estrategia tradicional, sino que ambas se complementan y fortalecen mutuamente. De hecho, nuestra herramienta digital requiere de estrategias tradicionales en  territorio para funcionar correctamente, pues el componente humano jamás podrá ser sustituido completamente por herramientas digitales. En definitiva, las tecnologías son recursos facilitadores que agilizan procesos y permiten medir resultados, pero siempre deberán ser implementadas de manera integrada y en estrecha colaboración con las estrategias tradicionales.

10. ¿Qué tendencias en comunicación política crees que marcarán los próximos procesos electorales en América Latina?

Sin duda, la inteligencia artificial (IA) es la tendencia más destacada que marcará los próximos procesos electorales en América Latina. Esta tecnología ha llegado para quedarse y la recibimos con los brazos abiertos, ya que agiliza numerosos procesos esenciales en una campaña. No olvidemos que el tiempo es oro, y una de las mayores ventajas que la IA nos proporciona es ejecutar acciones de forma rápida y efectiva. Entre sus principales aplicaciones están la microsegmentación y personalización de mensajes, lo cual permite identificar con precisión intereses, emociones y necesidades de los distintos grupos poblacionales. Otra aplicación clave es el uso de chatbots inteligentes, que ofrecen atención personalizada e interactúan en tiempo real con un número mucho mayor de ciudadanos, automatizando respuestas mediante el análisis de datos obtenidos sobre el candidato. También permite generar contenido automatizado a gran escala, incluyendo mensajes, discursos e incluso canciones, con gran agilidad. Además, la IA facilita la detección temprana de crisis y el monitoreo constante de la opinión pública mediante el análisis de sentimientos, identificación de temas emergentes y cambios en la percepción ciudadana. De igual forma, ayuda a combatir noticias falsas (fake news), identificándolas oportunamente para reaccionar con rapidez. Finalmente, permite optimizar campañas digitales a través de algoritmos predictivos que analizan el comportamiento de los votantes, aumentando así la eficacia y precisión de las estrategias electorales.


Artículo Anterior Artículo Siguiente

Sufragio El Podcast