Durante la reunión de la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales (Asocapitales), realizada este lunes en Medellín, varios alcaldes metropolitanos hicieron un llamado directo al presidente Gustavo Petro para que el Gobierno Nacional destine mayores recursos y refuerce estrategias frente al avance de economías ilegales y la aguda crisis del sistema de salud en las regiones.
El encuentro estuvo encabezado por el alcalde anfitrión, Federico Gutiérrez, y contó con la participación de sus homólogos Carlos Fernando Galán (Bogotá), Alejandro Éder (Cali), Jorge Eduardo Rojas (Manizales) y Jorge Enrique Acevedo (Cúcuta), quienes coincidieron en que la inseguridad y el deterioro del sistema de salud se han convertido en los principales retos a enfrentar desde lo local.
Uno de los temas centrales fue el fortalecimiento de estructuras criminales en varias ciudades del país, incluyendo la expansión del grupo transnacional Tren de Aragua. Ante este panorama, el alcalde Gutiérrez enfatizó la urgencia de dotar a la Fuerza Pública de más herramientas y respaldo institucional.
“Los criminales no necesitan comprensión ni amor. Lo que se necesita es contundencia. Hay que fortalecer al Ejército, las Fuerzas Militares y la Policía para garantizar seguridad a la gente”, señaló con firmeza el mandatario de Medellín.
Por su parte, Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá, advirtió sobre el crecimiento de redes delictivas vinculadas al narcotráfico, que están alimentando una ola de violencia en la capital.
“En Bogotá hemos enfrentado organizaciones criminales con una capacidad creciente para producir droga. Eso genera dinámicas delincuenciales muy graves. Solo en los últimos 15 meses, la Policía Metropolitana ha capturado 113 cabecillas del Tren de Aragua”, indicó Galán.
Otro punto crítico abordado en la junta fue el colapso del sistema de salud, marcado por la escasez de medicamentos, la crisis financiera de las EPS y la incertidumbre en la atención médica.
Alejandro Éder, alcalde de Cali, pidió al Gobierno saldar de inmediato la deuda corriente con clínicas y hospitales. “Es urgente que se paguen los $15 billones que se deben a las IPS para evitar que se detenga la prestación de servicios básicos. Sin esos recursos, el sistema no puede sostenerse”, advirtió.
Gutiérrez agregó que, aunque desde lo local se están haciendo esfuerzos para mantener la red pública hospitalaria, la situación es crítica. “Vemos cómo se quiebran clínicas y hospitales, públicos y privados. Más del 60 % de las EPS intervenidas han desmejorado la calidad del servicio. Quienes terminan pagando las consecuencias son los pacientes”, lamentó.
Finalmente, los alcaldes acordaron que en mayo se llevará a cabo la elección del nuevo presidente de Asocapitales y se discutirá a fondo el impacto del Sistema General de Participaciones, clave para la financiación de servicios públicos esenciales en las regiones.
Los mandatarios concluyeron que, ante la magnitud de los desafíos que enfrentan las ciudades capitales, se requiere una acción decidida y coordinada con el Gobierno Nacional para proteger la vida, la salud y el bienestar de millones de colombianos.
Fuente: El Frente