CNE Ecuador descarta fraude y garantiza transparencia en la segunda vuelta electoral


Ecuador

En el marco de la preparación para la segunda vuelta presidencial del 13 de abril, el Consejo Nacional Electoral (CNE) realizó este domingo un simulacro electoral a nivel nacional. Durante el evento, el vicepresidente del organismo, Enrique Pita, desmintió categóricamente cualquier posibilidad de fraude y garantizó la integridad del sistema informático que se utilizará para la transmisión de resultados.

“Es completamente falso que nuestro sistema permita la manipulación de resultados o la extracción de datos durante la jornada electoral”, afirmó Pita desde Guayaquil, donde se llevó a cabo una de las jornadas de prueba. También descartó la existencia de supuestos “centros de procesamiento externos” que podrían ser utilizados para alterar la información, como ha circulado recientemente en redes sociales.

La jornada tuvo como propósito probar tanto el sistema tecnológico como la logística que se empleará durante el balotaje entre el actual presidente y candidato a la reelección, Daniel Noboa, y la aspirante del correísmo, Luisa González.

En días recientes, González ha pedido a sus seguidores que estén atentos en los centros de votación para evitar un supuesto fraude, incluso sugiriendo movilizaciones si es necesario para “abrir las urnas”.

Ante ello, Pita recalcó que el sistema electoral ecuatoriano ha sido desarrollado íntegramente por técnicos nacionales y no ha sido importado de ningún otro país. “Es el mismo sistema con el que se han llevado a cabo procesos anteriores y que seguimos perfeccionando”, puntualizó.

Por su parte, la presidenta del CNE, Diana Atamaint, señaló que el simulacro se ejecutó bajo condiciones reales para validar cada etapa del proceso. Además, aseguró que se está monitoreando constantemente el impacto de las intensas lluvias en distintas regiones del país para evaluar posibles cambios de recintos electorales, que serán informados con la debida antelación.

Uno de los puntos clave del simulacro fue la implementación del protocolo que prohíbe el uso de teléfonos celulares al momento de votar. Esta medida fue solicitada por el Ejecutivo y avalada recientemente por la Corte Constitucional, que estableció su aplicación desde que el votante recibe la papeleta hasta que la deposita en la urna.

La decisión responde a denuncias del presidente Noboa sobre presuntas amenazas por parte de bandas criminales que habrían obligado a ciudadanos a demostrar su voto mediante fotografías, especialmente en zonas de alta conflictividad.

Más de 13,7 millones de ecuatorianos están habilitados para acudir a las urnas el próximo 13 de abril. De ese voto dependerá si Noboa continúa en el poder hasta 2029 o si el correísmo regresa al Palacio de Carondelet con González, quien podría convertirse en la primera mujer presidenta en la historia del país.

Fuente: Primicias

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Sufragio El Podcast