Brasil: Alcalde Eduardo Paes busca conocer el modelo de seguridad de Bukele en El Salvador

 

Brasil

El alcalde de Río de Janeiro, Eduardo Paes, anunció su interés en visitar El Salvador para conocer de primera mano el polémico modelo de seguridad impulsado por el presidente salvadoreño Nayib Bukele, un sistema que ha sido señalado por organismos internacionales como responsable de numerosas violaciones a los derechos humanos.

La visita se da en el marco de su posible candidatura a la gobernación del estado de Río, donde la violencia urbana sigue siendo uno de los principales desafíos. Paes busca evaluar la aplicabilidad de las estrategias salvadoreñas, que incluyen una política de mano dura contra el crimen organizado y la construcción de megacárceles como el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), con capacidad para 40.000 reclusos.

Ubicado en Tecoluca, el CECOT ha ganado notoriedad global no solo por su magnitud, sino por sus condiciones extremas de reclusión. La cárcel ha sido mostrada como símbolo del poder de Bukele sobre las pandillas, aunque a costa —según denuncias— de derechos fundamentales. En recientes acuerdos con el expresidente estadounidense Donald Trump, la prisión incluso ha comenzado a recibir migrantes deportados de EE. UU., generando un nuevo foco de críticas internacionales.

Las imágenes de prisioneros encadenados, con la cabeza rapada y en posiciones humillantes, difundidas tanto por Bukele como por Trump, han sido calificadas por activistas como propaganda autoritaria. Mientras tanto, gobiernos alineados con la ultraderecha —como el argentino— han mostrado interés en replicar el modelo.

Desde 2019, el gobierno de Bukele ha detenido a más de 75.000 personas en el marco de su "guerra contra las pandillas", cifra que equivale a cerca del 2% de la población total de El Salvador. La organización Human Rights Watch (HRW) ha denunciado múltiples abusos, incluyendo detenciones arbitrarias y desapariciones forzadas, como en el reciente caso de más de 200 venezolanos.

Uno de los casos más emblemáticos es el de Kilmar Ábrego García, un salvadoreño con residencia legal en Estados Unidos que fue deportado por error y recluido en el CECOT. A pesar de que una corte estadounidense había prohibido su expulsión desde 2019, la Casa Blanca argumenta ahora que, al estar bajo custodia salvadoreña, no puede intervenir directamente para repatriarlo.

Mientras tanto, su esposa, Jennifer Vásquez Sura, continúa reclamando su regreso y denuncia la politización del caso. "No dejaré de luchar hasta verlo con vida", expresó durante una manifestación en Washington.

La gestión de Bukele ha sido fuertemente cuestionada por su carácter autoritario. En 2020 ordenó la entrada del Ejército al Congreso, en 2021 intervino la Corte Suprema y en 2022 instauró un estado de excepción que suspendió derechos constitucionales básicos. Aun así, fue reelegido en 2024 en un proceso marcado por la represión, la abstención y el miedo.

La posible adhesión de Eduardo Paes a este modelo genera preocupación entre defensores de derechos humanos en Brasil, quienes advierten sobre los riesgos de importar fórmulas represivas que, aunque mediáticamente efectivas, conllevan graves consecuencias sociales y legales.

Fuente: Resumen Latinoamericano

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Sufragio El Podcast