La presidenta Claudia Sheinbaum anunció este viernes en Palacio Nacional la distribución del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), marcando un hito al otorgar, por primera vez, recursos directos a comunidades indígenas y afromexicanas. Con una asignación de 12 mil 374 millones de pesos, este programa reconoce a estos pueblos como sujetos de derecho con patrimonio propio.
Acompañada por la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, y la directora de Información Estadística del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), Yuki Hueda Tanabe, Sheinbaum destacó que esta medida es resultado de la reforma constitucional aprobada en 2024. Esta legislación garantiza que los recursos lleguen sin intermediarios, evitando la intervención de gobiernos estatales y municipales, lo que fortalece la autonomía de las comunidades.
La secretaria de Bienestar detalló que el monto asignado representa el 10% del fondo total y deberá destinarse a proyectos de infraestructura básica, incluyendo agua potable, drenaje, electrificación, vivienda, urbanización, educación y salud.
El programa beneficiará a 15 mil 217 comunidades distribuidas en 27 mil 792 localidades del país. De ellas, 14 mil 748 pertenecen a pueblos indígenas en 27 mil 278 localidades, mientras que 431 comunidades afromexicanas se encuentran en 462 localidades. Además, se han identificado 44 comunidades pluriculturales en 52 localidades. Los estados con mayor número de beneficiarios son Oaxaca, Chiapas y Veracruz.
Para garantizar la transparencia en la asignación de recursos, cada comunidad llevará a cabo una asamblea a partir del 1 de abril, en la que se elegirán dos comités: uno de administración, encargado de ejecutar los fondos, y otro de vigilancia, responsable de supervisar su correcta aplicación. Este proceso será dirigido por las propias autoridades indígenas electas conforme a sus sistemas normativos.
Por su parte, Yuki Hueda subrayó que el catálogo nacional de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas será el referente oficial para identificar a los beneficiarios. Este catálogo, disponible en línea, ofrece información detallada sobre la ubicación, composición, lengua, tradiciones y economía de cada comunidad.
Sheinbaum resaltó que este esquema representa un cambio estructural en la relación del Estado con los pueblos originarios, eliminando intermediarios y garantizando su plena autonomía en la administración de los recursos.
Fuente: Jornada