Argentina
Decenas de miles de personas se concentraron este lunes en Buenos Aires para marchar junto a las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, en una manifestación bajo el lema “Memoria, verdad y justicia”, en recuerdo del golpe de Estado que dio inicio a la última dictadura militar (1976-1983).
Con motivo del Día de la Memoria, diversas organizaciones defensoras de los derechos humanos, partidos políticos de la oposición, sindicatos y movimientos sociales convocaron a la marcha, que bloqueó el centro de la capital argentina durante el feriado nacional.
La manifestación fue acompañada por los gritos de "Madres de la Plaza, el pueblo las abraza", mientras las columnas saludaban a las integrantes de esta emblemática organización, quienes aún buscan a sus hijos desaparecidos. Según organismos de derechos humanos, la dictadura dejó alrededor de 30.000 desaparecidos, y las Abuelas de Plaza de Mayo continúan su lucha por encontrar a unos 400 niños que fueron secuestrados al nacer durante el cautiverio de sus madres.
Estela de Carlotto, presidenta de las Abuelas, afirmó: “En esta larga lucha hemos resuelto 139 casos. Hace solo dos meses, restituyeron la identidad de un nieto y una nieta que jamás sospecharon de su verdadero origen. Necesitamos el apoyo de toda la sociedad para encontrarlos a todos, nunca es tarde”. Además, señaló que la apropiación de los niños es una forma de desaparición forzada y que hasta que no se logre la identidad verdadera de todos los niños, esta violencia persiste.
En las pancartas que predominaban en la marcha, se leía “Contra el negacionismo del gobierno” de Javier Milei, quien ha sido criticado por su ajuste económico que ha reducido drásticamente los recursos destinados a la Secretaría de Derechos Humanos y a los sitios de memoria, lugares que durante la dictadura funcionaron como centros de detención y tortura. Entre los cánticos que resonaban, se destacaba: “Milei, basura, vos sos la dictadura”, acompañado por banderas argentinas y pañuelos con la leyenda “Nunca más”.
María Eva Gómez, empleada de comercio de 57 años, expresó su sentir: “Hoy más que nunca debemos estar aquí para no perder la memoria del horror que vivió Argentina. No podemos negar nuestra historia”. Acompañada de su esposo e hijos adolescentes, agregó: “Hubo gente que dio su vida por luchar por la justicia, y hoy disfrutamos de la democracia gracias a esos sacrificios, debemos recordarlo siempre”.
La marcha se desarrolló de manera pacífica, sin incidentes, y sin la intervención de la policía, que optó por no aplicar el protocolo de seguridad que causó disturbios en una protesta reciente de jubilados, dejando a un fotorreportero con una fractura de cráneo debido a un disparo de gas lacrimógeno.
Elías Pérez, médico jubilado de 68 años, subrayó la importancia de la manifestación: “Todavía hay desaparecidos que no hemos encontrado, y por eso esta convocatoria fue tan masiva”, destacó.
En paralelo, el gobierno anunció la desclasificación de archivos de inteligencia sobre las acciones de las Fuerzas Armadas entre 1976 y 1983, ampliando un decreto de 2010, lo que representa un paso hacia la transparencia y el esclarecimiento de los crímenes de la dictadura.
Fuente: SWI