Magistrados del TSE analizan confiabilidad del censo 2022 para redistribución de diputaciones en Costa Rica

 

Costa Rica

Los magistrados del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) evalúan la posibilidad de utilizar los datos del censo nacional de 2022 para determinar la redistribución de escaños en la Asamblea Legislativa. Sin embargo, la baja participación ciudadana en dicho censo genera incertidumbre sobre su fiabilidad, ya que su aplicación podría modificar la representación de algunas provincias.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) fue el encargado de realizar el censo, cuyos datos sirven de base para aplicar una fórmula matemática que determina el número de curules por provincia. No obstante, la cobertura del censo fue del 60,7%, significativamente menor al 91% alcanzado en el estudio de 2011, lo que ha llevado al INEC a calificar sus resultados como "estimaciones" en lugar de cifras definitivas.

Si se adopta el censo de 2022 y se aplica el mismo método de distribución de escaños empleado en 2011, las provincias de San José, Cartago y Heredia perderían un diputado cada una. Estos escaños serían reasignados a Alajuela, Puntarenas y Guanacaste, que ganarían un representante adicional en el Congreso.

Andrei Cambronero, letrado del TSE, indicó que el tribunal debe definir la distribución de curules antes de la convocatoria oficial de elecciones, programada para el 1 de octubre de 2025. Las opciones que tienen los magistrados son dos: mantener la distribución basada en el censo de 2011 o aceptar los resultados del censo de 2022 pese a su cobertura limitada.

El TSE solicitó al INEC la validación de la cantidad de habitantes por provincia. En su respuesta, el instituto señaló que, debido a la baja participación, no es posible obtener "resultados censales propiamente dichos", lo que deja en manos del tribunal la decisión sobre la distribución de escaños.

Actualmente, la Asamblea Legislativa cuenta con 57 diputaciones distribuidas de la siguiente manera: San José (19), Alajuela (11), Cartago (7), Heredia (6), Puntarenas (5), Limón (5) y Guanacaste (4). Si se adopta el censo de 2022, la nueva distribución sería: San José (18), Alajuela (12), Cartago (6), Heredia (5), Puntarenas (6), Limón (5) y Guanacaste (5).

El INEC presentó los resultados del censo el 20 de julio de 2023, luego de enfrentar diversos obstáculos durante su ejecución, como la negativa de algunos ciudadanos a responder, ausencia de personas en los hogares, asaltos a censistas y problemas administrativos, entre otros. La recolección de datos, que debió culminar en junio de 2022, se extendió hasta septiembre en un intento por mejorar la cobertura.

A medida que se acerca la fecha límite para definir la redistribución de escaños, el TSE continúa evaluando los datos y sosteniendo reuniones con el INEC para tomar una decisión fundamentada. Lo que está en juego es la representación equitativa de las provincias en el próximo periodo legislativo.

Fuente: Nación

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Sufragio El Podcast