México
La campaña para la primera elección de integrantes del Poder Judicial de México comenzó este domingo, marcando un hito único a nivel mundial. Miles de candidatos se disputarán 881 puestos federales y 1,749 locales en los comicios del 1 de junio de 2025.
Este proceso electoral se llevará a cabo tras una reforma constitucional impulsada por el gobierno de izquierda, en medio de críticas de la oposición y diversos sectores económicos y sociales. La reforma, que modifica la Carta Magna, fue promovida por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien durante su mandato denunció actos de corrupción entre jueces y ministros de la Suprema Corte.
Claudia Sheinbaum, actual presidenta y aliada de López Obrador, ha mostrado su total respaldo a este ejercicio, promoviendo la elección como un «evento histórico» en sus discursos públicos.
El Instituto Nacional Electoral (INE) publicó en sus redes sociales que el periodo de campañas se extenderá hasta el 28 de mayo. En total, se registraron 3,422 candidatos para cargos federales, incluidos aquellos que aspiran a formar parte de la Suprema Corte, la cual será completamente renovada y reducirá su número de ministros de once a nueve.
Este ejercicio electoral también es único en su formato. A diferencia de las elecciones generales, los candidatos no tendrán acceso a recursos públicos ni a espacios oficiales en los medios de comunicación. De acuerdo con las reglas establecidas por las autoridades electorales, las redes sociales serán la principal plataforma para su promoción, aunque se prohíbe la contratación de publicidad pagada.
Los candidatos podrán participar en foros y debates, pero no está permitido realizar mítines. Los gastos de campaña estarán limitados, con un rango que va desde los 10,800 hasta los 72,000 dólares, dependiendo de si los puestos son locales o federales.
A pesar de su singularidad, el caso mexicano tiene un antecedente en Bolivia, donde los magistrados de las altas cortes son elegidos por voto popular, mientras que los jueces ordinarios son designados por un consejo judicial.
Sin embargo, la iniciativa ha sido rechazada por muchos actores políticos, incluidos miembros de la Suprema Corte, y también por organismos internacionales como la ONU, que han expresado preocupaciones sobre la posible manipulación política y la influencia del narcotráfico en el proceso electoral.
En medio de este clima de incertidumbre, algunos candidatos han sido acusados en los medios locales de presunta vinculación con actos ilícitos o de estar involucrados en casos de violencia de género.
Cerca de 100 millones de mexicanos están convocados para participar en este proceso electoral inédito, que podría redefinir la independencia del Poder Judicial en el país.
Fuente: SWI