El Canal de Panamá: El epicentro de la creciente rivalidad entre China y Estados Unidos

 

Internacional

Desde el inicio de su campaña y hasta su toma de posesión, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha impulsado una ofensiva contra Panamá con el objetivo de recuperar el control del Canal, una iniciativa que, según analistas, busca generar una nueva Guerra Fría entre Estados Unidos y China.

Edwin Cabrera, analista político panameño, expresa su desconcierto ante la postura de Trump: "La presencia de China es una realidad mundial, pero intentar cuestionar el control panameño sobre el Canal es algo que nos descoloca. No lo entendemos", comenta desde Ciudad de Panamá. Para Cabrera, en medio de los conflictos internacionales que enfrentan países como Rusia, Israel y China, resulta incomprensible que EE.UU. dirija su atención a la nación centroamericana.

A pesar de la retórica de Trump, Cabrera subraya que el verdadero problema radica en la guerra comercial con China, no en Panamá. "Si el conflicto es con China, no es justo involucrar a Panamá", asegura el experto.

Aunque no existen pruebas claras de que el gobierno chino controle el Canal, la influencia de China en la región es indiscutible. De octubre de 2023 a septiembre de 2024, China fue responsable del 21.4% del volumen de carga que transitó por el Canal de Panamá, lo que lo convierte en el segundo mayor usuario después de Estados Unidos, según un informe de la BBC.

Las inversiones chinas en Panamá también han aumentado significativamente, con proyectos de gran escala, como una terminal de cruceros y la construcción de un puente sobre el canal. Además, en los últimos años, China ha destinado fondos a puertos y terminales cercanos al Canal, e incluso planea la construcción de un nuevo puente en la zona.

En 2017, Panamá rompió relaciones diplomáticas con Taiwán, estrechando lazos con Pekín. Sin embargo, el vínculo de Panamá con China data desde 1911. A pesar de estos hechos, los comentarios de Trump sobre el Canal están llenos de inexactitudes, como la afirmación de que 38,000 estadounidenses murieron durante su construcción, o que China usa el Canal para espiar a través de él, lo cual no tiene fundamento, según Cabrera.

Ante esta situación, el recién nombrado secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, tiene planeado visitar Panamá como parte de su primera gira internacional. Cabrera alerta que Panamá necesita claridad en las intenciones de la visita. "Si EE.UU. busca un compromiso genuino con Panamá, debe ser transparente. No es correcto plantear el tema del Canal con amenazas, como si se pudiera recuperar a la fuerza", concluye el analista.

Fuente: Excelsior

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Sufragio El Podcast